Lengua Viva es un recurso en línea creado por los estudiantes del Certificado de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En él, encontrarás diferentes medios para la búsqueda de información de temas relacionados con nuestra lengua vernácula. Te invitamos a que seas parte de este proyecto innovador, y contribuyas con tus artículos o cualquier otro material que consideres pertinente e indispensable para nuestro blog.

viernes, 22 de octubre de 2010

La tradición oral como recurso didáctico

Wanda Hernández Cintrón
Lingüística Aplicada
Dra. Doris Martínez


La tradición oral como recurso didáctico
Introducción

La Etnolingüística estudia la relación entre lenguaje, cultura, pensamiento, cosmovisión y conducta correspondiente a la cultura. En este contexto, la lengua representa la visión de mundo, el pensamiento y la conducta cultural de los hablantes. Comprendemos el mundo y nos relacionamos con él dentro del marco de una tradición cultural y lingüística que nos precede y dentro de la cual estamos inmersos. A la vez, nos comprendemos también a nosotros mismos dentro de ese mundo particular al que pertenecemos (Marco curricular, Programa de Español, 2003).
La función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones humanas. A través de la palabra dicha, iniciamos las relaciones con los demás y las mantenemos (Marco curricular, Programa de Español, 2003). Por otro lado, la oralidad cumple funciones lúdicas y estéticas. Los mitos, las leyendas, las narraciones orales, el teatro, el cine, tienen el habla como medio artístico y medio de la representación de la vida humana.
La tradición oral formada, básicamente, por testimonios sobre el pasado que son trasmitidos de persona a persona es valiosa fuente de información histórica. Entre los varios tipos de fuentes históricas, la tradición oral ocupa un lugar especial y es una herramienta indispensable para cualquier académico. (Akosua, 1997). Por su parte, Vich y Zabala (2004) comentan:
El estudio de tradiciones orales y literatura popular pueden contribuir a
reconceptualizar y a reconstruir muchos presupuestos epistemológicos, estéticos y
políticos que han sido construidos por la actual hegemonía sociocultural.
Tal estudio en educación en cualquier nivel escolar es una alternativa didáctica
para la pervivencia de la memoria de la historia oral. Su rescate implica la intercomunicación subjetiva en las relaciones sociales cotidianas y su enseñanza facilita la conservación de las tradiciones legadas de generaciones ancestrales,
como aporte de saberes a la educación y cultura.
Este trabajo se llevará a cabo a través del análisis de datos recopilados en zonas urbanas y rurales del pueblo de Cidra a través de entrevistas.
De acuerdo a Manrique Cabrera (1986), el puertorriqueño de aquellos difíciles siglos creaba cantando sus amarguras y alegrías. Creaba narrando sus experiencias y recuerdos. Anónima y oralmente, y quién sabe, si en parte, por razón del abandono mismo en que se hallaba, fue moldeando la rica tradición que había heredado. Entre las manifestaciones heredadas que permanecen vivas en la tradición oral están: la copla, la décima y el cuento folklórico.
En el año 2006, Repetto descubrió que en la parte alta del departamento de Lima hay un pueblo llamado Tupe en el que se sigue hablando una lengua de la familia del aymara, con dos variantes, el tupino-jacaru y el tupino-cachuy, habladas por 750 y 11 habitantes respectivamente. La supervivencia de esta lengua a través de los siglos se debe a su transmisión oral de generación en generación, pero, con los nuevos tiempos, su conservación empezó a mostrar fisuras y fue necesario que el número de sus hablantes se redujera a la mínima expresión para que los ojos de “los occidentales” se fijaran en ellos. En la actualidad se están desarrollando proyectos de investigación y de apoyo para la conservación de esta lengua a través de su respectivo registro y sistematización, con lo que se garantiza su preservación para el futuro.
La tradición oral, es uno de los medios para asegurar la continuidad de un grupo social a través del fomento de la identidad cultural. La identidad cultural es el proceso por el cual una persona se “identifica”, es decir, se siente parte de una cultura y respeta, valora y participa de sus manifestaciones: ceremonias, ritos, costumbres y tradiciones. La identidad cultural, forma parte de la identidad étnica, por la cual no sólo nos sentimos parte de un grupo sino que además el grupo nos reconoce como parte de él. (Ramírez, 2009).
Como innovación pedagógica es importante en la educación si la comprendemos y analizamos no como narraciones fantásticas, sino como diálogos de saberes sobre el pasado que asumen nuevos actores y nuevas voces en la interpretación de significados de la cultura popular. La historia oral “asume otras fuentes y tiene en la entrevista etnográfica y en la recopilación de historias de vida dos importantes vehículos de
conocimiento histórico: el trabajo interdisciplinario destinado a rescatar las condiciones de la cotidianidad y el ámbito subjetivo de la experiencia social diferente de interpretar el mundo sociocultural “ (Vich & Zavala, 2004).
Jiménez & Torres (2004), por su parte, señalan que las fuentes orales son una rica veta para la investigación educativa, porque hay sociedades, grupos étnicos y comunidades que por varias razones sólo cuentan con ese recurso, como único mecanismo para trasmitir sus conocimientos, tradiciones y saberes para reconstruir su pasado o estudiar aspectos de la vida social.
Desde esta perspectiva este trabajo trata de demostrar que la tradición oral es un excelente recurso didáctico para lograr que los estudiantes mejoren sus destrezas orales.
Metodología
Participantes
Los participantes de esta investigación son 10 estudiantes, de los cuales 5 son femeninas y 5 masculinos, que cursan el octavo grado en una escuela de la zona rural de Cidra; edades que fluctúan entre los 13 y 14 años con un nivel socioeconómico bajo.
Materiales
Los estudiantes utilizarán grabadora, papel, lápiz y unas preguntas para llevar a cabo sus entrevistas. En la sala de clases, se utilizará una tabla estilo Likert con puntuaciones de 1 Nunca, 2 A veces, 3 La mayoría de las veces, 4 Siempre para la evaluación de su exposición oral.
Procedimiento
Los estudiantes se dividirán de forma homogénea en dos grupos de cinco. Un grupo visitará un sector de la parte rural y el otro grupo un sector de la parte urbana. Realizarán la entrevista a personas de entre las edades de 60 a 70 años aproximadamente. Las preguntas irán dirigidas a conocer sobre los cuentos y/o narraciones que les hicieron alguna vez sus padres o abuelos. Los estudiantes grabarán las mismas las escucharán. Luego en la sala de clases narrarán en sus
La tradición oral como recurso didáctico
palabras una de las narraciones escuchadas con el fin de evaluar su expresión oral y a su vez conocer datos sobre las generaciones pasadas.

Resultados
Análisis de los datos.
Gráfica 1


La gráfica muestra que de los cinco estudiantes tres de ellos obtuvieron puntuación de 2 en la categoría de pronunciación.

Gráfica 2


La gráfica muestra que tres de las cinco 3 obtuvieron puntuación de 2 en la categoría de pronunciación.
Gráfica 3


La gráfica 3 demuestra que las féminas lograron una mayor puntuación en la categoría de pronunciación.

Grafica 4



La gráfica 4 muestra que tres de las cinco obtuvieron entre 3 y 4 en la puntuación.

Gráfica 5


La grafica muestra que 2 de los cinco estudiantes tuvieron puntuaciones de

Gráfica 6


La gráfica muestra que en la categoría de fluidez los varones obtuvieron 2 de los 5 puntuaciones de 4 y una de 3; mientras, por otro lado, las femeninas obtuvieron dos de 3 y una de 4.

Resultados

Utilizando gráficas de barra se pudo presentar los resultados de la recopilación de la información. Se logró demostrar que en la categoría de fluidez los varones obtuvieron puntuaciones más altas que las féminas, sin embargo, en la pronunciación las féminas aventajaron a los varones.

Discusión de los resultados

En conclusión se pudo evidenciar que la tradición oral sirve de recurso didáctico al momento de evaluar la expresión oral en la sala de clases. Del mismo modo sirve para integrar otros temas: costumbres, tradiciones, creencias y por consiguiente, integrar otras materias en la clase de español.

Referencias

Akosua, Perbi. (1997). La tradición oral y el comercio de esclavos en Ghana. Revista del Caribe # 27. Recuperado el 9 de octubre de 2010 de:
www.santiago.cu/hosting/linguistica/Descargar.php?archivo
Baños, O. (2003). El imaginario las luces de la ciudad en la niñez rural mexicana.
Nueva Antropología, 145-168. Recuperado el: 8 de octubre de 2010, de
redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/159/15906108.pdf
Cabrera, M. (1986). Historia de la literatura puertorriqueña. Río Piedras, Cultural.
Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular Programa de Español. Puerto
Rico, INDEC.

Jiménez, A. & Torres, A. (2004) La Practica Investigativa en Ciencias Sociales.
Bogotá, Norma.

Ramírez, M. (2009). Tradición oral en el aula. Costa Rica, Cultural Centroamericana.

Vich, V & Zavala V. (2004). Oralidad y Poder Herramientas Metodológicas,
Bogotá, Norma.

No hay comentarios: