Lengua Viva es un recurso en línea creado por los estudiantes del Certificado de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En él, encontrarás diferentes medios para la búsqueda de información de temas relacionados con nuestra lengua vernácula. Te invitamos a que seas parte de este proyecto innovador, y contribuyas con tus artículos o cualquier otro material que consideres pertinente e indispensable para nuestro blog.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Sobre Sociolingüística

La investigación en el salón de clases

Irma Santos Rolón

El grupo del Certificado de Lingüística Aplicada recibió un taller con el Dr. Luis A. Ortiz López. Se llevó a cabo el sábado 27 de febrero en el anfiteatro de la facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico. El Dr. Ortiz López es un distinguido profesor de La Universidad de Puerto Rico y destacado investigador Lingüístico. Éste presentó su taller al grupo sobre el tema de Investigación Lingüística y enseñanza. Comenzó su presentación con nociones teóricas de cómo los seres humanos adquirimos el lenguaje. Fue fiel a la teoría de Noam Chomsky acerca de la hipótesis innatista relacionada al proceso de adquisición del mismo. Pero también resaltó el aspecto social del lenguaje.
Refiere el Dr. Ortiz que venimos con la “arquitectura” (la capacidad) para el lenguaje, pero éste no se manifiesta sino hay un “input” por parte del medio. Debe haber un estímulo social. Dependiendo de ese estímulo así será nuestra lengua y hasta nuestra forma particular de expresarla. Impresionante por demás es conocer que teóricos (Chomsky, Ojea y Radford) defienden posturas lingüísticas acerca del aprendizaje del idioma en los niños. Aseguran que un niño ha formado su gramática particular cerca de los tres años. Esto ocurre por el “input” lingüístico que recibe en el ambiente en que se desarrolla. Es decir, los niños van a la escuela con su gramática ya conocida. Presenta varios modelos sobre la adquisición del lenguaje en los niños que validan las teorías expuestas.
Esto provoca interrogantes acerca de la educación lingüística de los niños puertorriqueños. El Dr. Ortiz las resume en dos: ¿cuál debe ser la meta del maestro?, ¿dónde queda la variación dialectal, sociolectal, estilística y discursiva? En cuanto a aspectos lingüísticos en niños, el Dr. Ortiz plantea que no hay resistencia a la adquisición de la lengua, pero expone y cito: “se desarrolla en contacto con una variedad dialectal y sociolectal concreta.” Los niños reciben un “input” lingüístico de parte de la familia y hasta de la comunidad en la cual se desenvuelven. Ésa es la gramática que lleva a la escuela. Entonces se revelan dialectos, sociolectos y registros característicos tanto de estudiantes como de maestros y esto depende en gran medida del ambiente, las actitudes y creencias Lingüísticas. Es así que sugiere que los educadores deben partir del reconocimiento de que el niño llega a la escuela con su lengua ya formada y su modalidad particular de expresarla.
Es entonces que el maestro identifica cuál de esos parámetros, actitudes o creencias lingüísticas resaltan o se exteriorizan en la mayoría de sus alumnos. Aquí es que comienza el proceso de recolectar evidencia que lleve a crearse preguntas que luego se estudiarán por medio de la investigación. El currículo se debe acercar a la realidad Lingüística que se destaca en las aulas. Los maestros son los llamados a recolectar información dirigida a investigar la realidad lingüística de nuestra población estudiantil ¿Cómo puede hacerse? El Dr. Ortiz citó especialistas en idioma español que han destacado el empobrecimiento de nuestra lengua vernácula. Entre ellos Manuel Álvarez Nazario y María Vaquero.
Los docentes pueden investigar dentro de su sala de clases. Involucrarse en proyectos lingüísticos que descubran qué manifestaciones o variaciones en cuanto al uso de la lengua, exhiben en su núcleo escolar y constatar si ese patrón impide o no el aprovechamiento académico de sus estudiantes. Estas podrían estar relacionadas con morfosintaxis, semántica o pragmática de la lengua. El Dr. Ortiz mencionó varias etapas de la investigación entre las que destacó la formulación de hipótesis, la redacción de preguntas de investigación, identificar los participantes, la recolección y cuantificación de datos, hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Muy importante es dar a conocer los hallazgos por medio de alguna publicación dirigida al estudio de nuestro idioma.
El taller estuvo muy interesante y sería conveniente que no sólo los estudiantes del Certificado de Lingüística llevaran a cabo investigaciones en su sala de clases, sino todo aquel educador que enseñe lengua. De esta manera estaríamos aportando al estudio de nuestro idioma y sentaríamos las bases para dirigirnos a conocer las manifestaciones lingüísticas en nuestro núcleo. Conoceríamos también, si son o no parte de los cambios que presenta el idioma español en nuestra sociedad y cómo pueden equipararse o no con las manifestaciones lingüísticas de la comunidad hispana.

No hay comentarios: