EL LENGUAJE DEL “CHAT”Y EL PROCESO DE
REDACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE ESCUELA INTERMEDIA
            A través de las últimas décadas se han  ido desarrollando  la informática y la innovación tecnológica.  En este aspecto, el uso de la computadora ha sido fundamental. Según los estudios realizados por Bracewell, Gregoire, y  Laferrierre (1996), los estudiantes aprenden mejor si usamos las herramientas tecnológicas que actualmente están a nuestro alcance como lo es la computadora. De igual forma, Rothender (1995), recomienda el uso de la tecnología como la Internet en el proceso educativo por las ventajas que ofrece. Es una realidad que muchos maestros(as)  actualmente la utilizan  para enriquecer su currículo. También es común el hecho de que los estudiantes están cada vez más ligados a la comunicación virtual, ya sea a través del “chat” o de los mensajes de texto. En los últimos años, se ha observado la influencia que tiene el código del “chat” en el discurso escrito de los estudiantes. Frecuentemente,  los padres expresan preocupación con este nuevo sistema de signos, que aparentemente limita la comunicación con sus hijos. Otros se preocupan al entender que el nuevo lenguaje representa una brecha generacional entre sus hijos. Dentro de este contexto, a  los educadores también les alarma, en algunas ocasiones, debido a la tendencia que tiene el estudiante a integrar en su escritura esta simbología. Esto se observa cada vez con mayor frecuencia en las libretas, los proyectos y los exámenes, en los cuales se desvirtúa la comunicación escrita en alguna medida. Esta tendencia  se evidencia cuando se analiza un escrito de un estudiante, y se encuentran palabras como “lok” (por loca), “sin0” (sincero), “kiero” (quiero).  Ante esta situación,   lo primero que el maestro o la maestra  hace es tratar de descifrar el escrito, y luego, corregirlo gramaticalmente.  La conversación escrita, informal, a través de una computadora mejor conocida como “chat” y la proliferación de los mensajes de texto en la comunicación vía teléfono móvil (SMS), aparentan ser los responsables de dicha evolución lingüística, como lo fue en su momento la taquigrafía. Desde esta perspectiva,  al lenguaje  conocido como código virtual, se le atribuye la innovación comunicativa. Este sistema de símbolos, sin embargo, no se comporta de la misma manera que la redacción de un discurso literario, como lo son el ensayo, la carta o el cuento. Diferente a la redacción en estos elementos, posiblemente por su casualidad, el “chat” tiene una estructura relajada, que permite responder rápida y efectivamente. El mismo parece ser producto de la necesidad, para resolver el problema de la lentitud en la respuesta de la persona que teclea en la computadora. A grandes rasgos, si se observa una conversación virtual en un “chat”, se pueden apreciar iniciales, siglas, caricaturas, etc. Estas  expresiones  no se encuentran en libros, periódicos, revistas ni  en la televisión.
Hay una realidad, la tecnología trae adelantos en cuanto a las estrategias de enseñanza. Se ha incluido la tecnología en la educación, puesto que  los estudiantes prefieren pasar más tiempo escribiendo en un teclado que redactando en la libreta,  pero, no se ha instruido  al estudiante a discriminar  y decidir el momento adecuado para utilizar el lenguaje creado para el uso de la computadora. El uso del código virtual  ha afectado el proceso de  redacción provocando un cambio  sintáctico y morfológico en la escritura. Al estar en contacto frecuente con discursos escritos de los estudiantes, nos hemos  percatado de la influencia del código electrónico o virtual. Entre las ventajas de la comunicación virtual se pueden mencionar la comunicación con maestros y estudiantes en lugares distantes y la transmisión veloz y actualizada de la información. De la misma manera, se debe tener en cuenta, que esta innovación podría  promover el intercambio cultural, la socialización y el aprendizaje colaborativo. Entre adolescentes, es un medio de comunicación relajado y ameno, condiciones que se conseguirán aprovechar en el proceso educativo. Es un lenguaje permanente, por la facilidad de archivar las conversaciones y mensajes de texto, que luego se permitirán corregir y editar para efectos pedagógicos y gramaticales. Entre sus desventajas se encuentran la pérdida de la escritura tradicional y la barrera comunicativa entre los jóvenes y los adultos. Según mi  investigación,  el 51% de los estudiantes  utilizan siempre un código para escribir. El 41% dijo que lo utilizaban a veces y, sólo un 8% indicó que nunca utilizaba el código. La mayor parte opinó  que el código virtual lo aprendieron con sus amigos (72%). El 67% pefiere escribir de esa forma y no de la manera tradicional, puesto que escriben más rápido, para que los entiendan exclusivamente algunas personas,  por que ahorran espacio y es un lenguaje simple. El 92% aceptó que no está correcto escribir de esa manera en la libreta por que la maestra no los entiende, pero aún así, lo hacen. Dicen que es un lenguaje informal, para usarlo en el chat. El 67% contestó que pueden distinguir cuál código utilizar en un dictado y que nunca confundirían la escritura. La mayor parte indica que sus padres no los entienden cuando escriben de esa manera particular. A continuación algunos de los códigos  recopilados en la investigación:
+=más; <3= te amo; 100pre=siempre;  abc= a veces;  api=felíz;  cdt=cuídate;
 cm=como; cmtas= ¿Cómo estás?; comp.=computadora; dkc= que descanses; dnd=donde; dpnd=depende; dtb= ¡Que Dios te bendiga!; ets= estúpido; krino=cariño; ksa=casa; lok=loca; n=nada; noc= no sé; nunk=nunca; pro=pero; ps=pues; qacs= ¿Qué haces?;
qbn=¡Qué bien!; qin=¿Quién?; qlq=que es la que ( similar a ¿cómo estás?); qtp= ¿Qué te pasa?; sh= cállate;  spra= espera;-tam= te amo mucho; ta=te amo;
tbl=estás bien loca; tem= te extraño mucho; tngo=tengo; to=te odio; tqm= te quiero matar, te quiero muerto, te quiero mucho; txn=te extraño; vrd=verdad, XD=que mal; yqp=y qué pasa.
sábado, 17 de abril de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)