Curso: Español
Acentuación- La sílaba es el conjunto de letras que se pronuncia con un solo golpe de voz.
- El acento. Se llama acento a la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra.
- La sílaba que se pronuncia con más fuerza que las restantes se llama sílaba tónica.
Reglas de acentuación
Sílaba más fuerte
|
¿Dónde va el acento?
|
Reglas
|
agudas
(última)
|
/ / / ‘/
do mi nó
ban de rín
cor tés
|
- se acentúan ortográficamente
si terminan en vocal o en
consonante "N" o "S"
|
llanas
(penúltima)
|
/ / ‘/ /
a pós tol
Mar tí nez
llo ví a
|
- se acentúan ortográficamente
si terminan en consonante,
menos en "N" y "S"
- para romper el diptongo
|
esdrújulas
(antepenúltima)
|
/ ‘/ / /
ár bi tro
dí me lo
fá bu la
|
- se acentúan ortográficamente
todas.
|
Sobresdrújula
(anterior de la
antepenúltima)
|
/ ‘/ / / /
dí ga se lo
pón ga me lo
llé ve se lo
|
- se acentúan ortográficamente
todas.
|
Clases de acentos
- Acento ortográfico se representa gráficamente con una tilde (‘). Ejemplo: sillón, café, lápiz - Acento prosódico se pronuncia, mas no se representa. Ej. pared, mesa, amor - Acento diacrítico se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual, pero tienen diferente sinificado. Ej. té – bebida, te- pronombre personal |
El diptongo- Es la reunión en una misma sílaba de una vocal cerrada con otra abierta, o de dos vocales cerradas. Ej. baile, Mario, juicio, conciencia
El triptongo- Cuando se juntan tres vocales en una misma sílaba forman un triptongo. Ej. buey, limpiáis, averigüeis, Camagüey
El hiato- El hiato se produce:
- Cuando van las vocales juntas y ninguna es cerrada: á-lo-e, cam- pe-ón.
- Cuando una de las vocales es cerrada, pero forma parte de otra sílaba: Ra-úl, mí-a, estas vocales llevan acento gráfico.
- El hiato se puede producir también entre tres vocales: cre-í-a, le-í-a, ve-áis
Las palabras compuestas- La última palabra del compuesto debe acentuarse si lo exigen las reglas estudiadas. Ej . vaivén, ciempiés, puntapié
- La primera palabra de la compuesta pierde su acento si lo llevaba cuando era simple. Ej. decimoséptimo, cefalotórax
- La primera palabra de la compuesta, si va unida mediante guión: Ej. químico-farmacéutico
Los monosílabos- Los monosílabos no se acentúan, salvo en los casos en que se puedan confundir con otra palabra. Ej. Él no habló con el señor. Sólo sé que no sé nada.